(614) 415-53-97 o (614) 415-53-81

Currículo e inovación educativa

En esta línea se incluyen estudios sobre los elementos contextuales que determinan el diseño
curricular, como los antecedentes histórico-jurídicos, la perspectiva económico-política y los aspectos
filosófico-culturales. También contempla los referentes teórico-conceptuales que orientan la definición,
estructura y contenidos del currículo, las condiciones y formas en que se desarrollan las propuestas
curriculares, explicaciones acerca de los resultados derivados de la implementación del currículo, el
efecto de la autobiografía de los actores involucrados y las categorías que se ponen en juego en la
práctica, mismas que justifican las propuestas de transformación correspondientes.
Asimismo, los estudios de esta línea se relacionan con el desarrollo y evaluación curricular. Este ámbito
engloba el análisis crítico del discurso curricular, los significados de las experiencias docentes y/o de los
estudiantes, el análisis teórico del campo curricular, la internalización curricular que hacen los actores
educativos, el currículo en la educación formal, no formal e informal o las percepciones de los actores
educativos respecto a la práctica con planes y programas de estudio. En este sentido, caben
investigaciones sobre las prácticas pedagógicas, los conocimientos disciplinares, el análisis y
construcción de metodologías para el diseño curricular y el diseño de materiales educativos, todas ellas
a partir de enfoques basados en la equidad e inclusión.

Actualmente, destacan las perspectivas críticas y/o emergentes respecto al impacto de las políticas
educativas en el currículo, vinculadas con el diseño de programas analíticos, la autonomía curricular, la
recuperación de experiencias, la revisión de materiales y el análisis y transformación de las políticas en
su contexto.
El currículo y la innovación se desarrollan a la par porque al mismo tiempo que se hace investigación se
diseñan acciones que promueven cambios significativos con la participación de las y los involucrados.
Por consiguiente, desde la visión institucional esta línea posibilita el acercamiento a las comunidades, la
formación de profesionales de la educación que diseñan, aplican y evalúan programas contextualizados
o la atención a problemas y necesidades emergentes, como la educación de los grupos migrantes, el
acompañamiento a personas en situación de pobreza extrema, la educación a niñas, niños,
adolescentes y adultos mayores, la cultura de los pueblos y comunidades originarias, entre otros.