La Unidad Camargo de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH), organizó una conferencia en conmemoración del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, un evento que subraya el compromiso de la institución con la formación humanista de sus estudiantes.
La conferencia contó con la participación de destacados ponentes, como la Lic. Ivonne Janeth López Araiza, encargada del área de Psicología del CRIAA; el Ing. Jorge Espinoza Luna, Director del DIF Municipal Camargo; la Mtra. Rosa Griselda Irigoyen Ramírez, Coordinadora del CRIAA; y el Dr. Israel Valentín Guerrero Cruz, quien compartió su testimonio personal sobre el autismo, brindando una valiosa perspectiva desde la experiencia humana.
La conferencia fue una excelente oportunidad para que los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de la inclusión social y la empatía hacia las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Los ponentes enfatizaron la necesidad de construir una sociedad más humana y equitativa, donde todas las personas, sin importar sus condiciones, tengan el derecho y la oportunidad de participar plenamente en todos los ámbitos de la vida. A través de su intervención, destacaron cómo las instituciones como el CRIAA y el DIF Municipal juegan un papel fundamental en la sensibilización y el apoyo a las personas con TEA, contribuyendo a la creación de un entorno más inclusivo y respetuoso.
Posteriormente, la UPNECH Unidad Camargo participó en la Carrera por el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, organizada por la Presidencia Municipal, el DIF Municipal y el CRIAA. Estudiantes de la universidad se unieron con entusiasmo a la carrera, demostrando su solidaridad y compromiso con la causa. Este evento no solo fue una oportunidad para sensibilizar a la comunidad sobre el autismo, sino también para fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad social en los estudiantes, pilares fundamentales de la formación humanista que promueve la universidad.
La UPNECH reafirma su compromiso con la educación humanista, centrada en el desarrollo integral de sus estudiantes, que no solo se enfocan en los conocimientos académicos, sino también en la formación de individuos conscientes de la importancia de los valores humanos, como el respeto, la empatía y la inclusión. A través de actividades como estas, la universidad contribuye a la construcción de una sociedad más justa, donde la dignidad de cada persona sea reconocida.